![]() |
¿Qué es el Mapa de Coberturas del Suelo de Cataluña |
El Mapa
de
Coberturas del Suelo de Cataluña (MCSC) es una cartografía
temática de alta resolución de los principales tipos de coberturas
del suelo
del país (bosques, cultivos, zonas urbanizadas,
etc.). El MCSC se realiza en el Centre de Recerca Ecològica i
Aplicacions Forestals (CREAF), con la financiación de la Generalitat de
Catalunya.
El MCSC forma parte de la Cartografía disponible en Internet de la Generalitat de Catalunya y es, por tanto, de libre utilización.
El MCSC se presenta en formato digital. Las diferentes superficies se delimitan por fotointerpretación y digitalización sobre pantalla de ordenador, mediante el SIG MiraMon.
El Mapa
de Coberturas del Suelo de Cataluña: ¿por qué?
En los últimos decenios, los cambios en las coberturas y los usos del suelo se han acelerado. Estos cambios producen impactos en el medio ambiente y el paisaje.
Toda gestión o planificación territorial que pretenda evitar o solucionar estos problemas necesita obligatoriamente la cartografía, la foto fija, pero también la evolución de los usos y las coberturas del suelo, y de los cambios en la estructura del paisaje.
El MCSC es una cartografía de las coberturas básicas del suelo que, actualmente, cuenta con cuatro ediciones. Gracias a las diferentes ediciones del MCSC es posible saber, entre otras muchas cosas, si la superficie forestal aumenta o disminuye, o si la presión urbanizadora afecta a territorios no aptos para estos usos.
¿Para
qué sirve el Mapa de Coberturas del
Suelo de Cataluña?
El MCSC, debido a su elevado detalle, es de gran interés para el conocimiento del territorio, pero también para la valoración de la ocupación del suelo en cada lugar, tanto desde el punto de vista ecológico como económico. Con el MCSC se puede obtener la superficie forestal o de cultivos a nivel comarcal, municipal, de parque natural, etc, y extraer los mapas correspondientes, planificar el diseño de muestreos de campo (como el del Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña), conectores entre espacios naturales, estudios para los planeamientos urbanístico y territorial, infraestructuras (distribución de red eléctrica, trazado de vías de comunicación, etc.), planes de regadío, evaluaciones de impacto ambiental, etc.
¿Cual es
la leyenda del Mapa
de Coberturas?
El
MCSC es un producto digital que comprende los
principales tipos de coberturas del suelo, con una leyenda jerárquica
de
2 niveles y 1 subnivel para la primera edición, de 3 niveles
y 1 subnivel para la segunda edición, y
de 5 niveles y un subnivel para la tercera y cuarta edición. Para poder
obtener una leyenda de este tipo, parte de las categorías
incluidas en los niveles superiores son subdivisiones de las categorías
de los niveles inferiores. Se puede consultar la
tabla con la leyenda completa en el documento: Tabla del nivel 1 al 5.
Interpretación
de la leyenda de las
diferentes ediciones
¿Cuáles
són las características del MCSC?
La delimitación de las áreas se hace a partir de fotointerpretación y digitalización en pantalla de ordenador, lo cual permite utilizar otros elementos de cartografía digital como apoyo directo al proceso. El material de base de la fotointerpretación son ortofotos en color natural del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) en formato digital. Cada hoja completa representa aproximadamente unos 125 km². Para realizar esta tarea se utiliza el SIG MiraMon.
En la tabla 1, se muestra la escala y la resolución de las ortofotos, así como la escala de trabajo utilizada en las diferentes ediciones del MCSC. También se indica la disponibilidad de ortofotos en infrarrojo color, material de gran utilidad para identificar diferentes tipos de bosques y cultivos.
MCSC-1 1993 |
MCSC-2 2000-2002 (incompleta) |
MCSC-3v1 i MCSC-3v2 2005-2007 |
MCSC-4 2009 |
|
Escala
ortofotos |
1:25.000 |
1:5.000 |
1:5.000 |
1:2.500 |
Resolución
(píxel) |
2.5
m |
0.50
m |
0.5
m |
0.25
m |
Escala
de trebajo |
1:3.000 |
1:1.500 |
1:1.500 |
1:1.000 |
Infrarrojo
color |
No |
No |
Sí (SPOT) | Sí
(ortofoto) |
En la tabla 2, se muestra la superfície y la anchura mínima de captura, así como el número de categorías y niveles de la leyenda para cada una de les ediciones del MCSC.
MCSC-1 1993 |
MCSC-2 2000-2002 (incompleta) |
MCSC-3v1 i MCSC-3v2 2005-2007 |
MCSC-4 2009 |
|
Superfície mínima captura | 500
m² |
500
m² |
500 m² | 500 m² |
Anchura
mínima |
10
m |
10m Red de comunicaciones: 8 m |
10m Red de comunicaciones catalogada: No límites Carreteras no catalogadas: 15 m |
Ídem.
2005-2007 |
Categorías |
24 |
61 |
v1:
233 v2: 241 |
241 |
Niveles
leyenda jerárquica |
2 |
3 |
5 |
5 |
La base cartográfica obtenida mediante este proceso (líneas delimitadoras y etiquetas identificadoras de las coberturas, figura 1), está dividida en hojas siguiendo el corte cartográfico 1:25 000.
Posteriormente, se transforma a un formato de vectores estructurados topológicamente (polígonos) (figura 2), con lo que:
Este mapa también se convierte a formato ráster (imagen donde la representación del espacio se hace por división de éste en una malla de cuadrados, llamados celdas o píxeles), con una resolución planimétrica de 2 m por píxel. A pesar de su elevado detalle, la imagen ráster se transforma en una versión comprimida obteniendo ficheros de tamaño más pequeño y consulta más ágil. Las imágenes ráster también permiten consultas interactivas por atributo y localización y cálculo de la superficie de una o diversas coberturas, además de ser un formato muy manejable en análisis de Sistemas de Información Geográfica.
Entre las operaciones que se pueden realizar sobre la base del MCSC mencionamos la reclasificación temática para obtener categorías más generales, cálculo de distancia entre objetos geográficos, clasificación cruzada entre capas o cross-classification, etc. Los elementos seleccionados en una de las consultas sobre cualquiera de estos formatos digitales se puede exportar hacia otro fichero, obteniendo una nueva base de datos geográfica.
El MCSC se utiliza en diversos organismos de la administración pública, no sólo en el su formato original, sino como base de alta precisión planimétrica sobre la cual se realizan otras aplicaciones o estudios (mapas de modelos de combustible y de inflamabilidad, mapas de vegetación, etc.)
El
MCSC ha mejorado en características técnicas a lo largo de las
diferentes ediciones, proporcionalmente a la cualidad de las imágenes
de los diferentes vuelos, de manera que en cada nueva edición la
información es más completa, precisa y fiable.
Superficies
de coberturas en Cataluña
Los volúmenes del Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña van acompañados de la superficie de coberturas del suelo según la primera edición del MCSC para cada una de las regiones forestales en que se divide el territorio catalán, a nivel municipal, comarcal y de Espacios de Interés Natural, así como la distribución de coberturas del suelo en función de la altitud, la pendiente, y la orientación.
Bibliografía
principal sobre la metodología del MCSC
IBÀÑEZ, J.J.; BURRIEL, J.A.; y PONS, X. (2002). El mapa de cobertes del sòl de Catalunya: una eina per al coneixement, la planificació i la gestió del territori. Perspectivas Territorials. 3: 10-25. Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Generalitat de Catalunya. Barcelona.
BURRIEL, J.A.; IBÀÑEZ, J.J.; y PONS, X. (2005). Segunda edición del mapa de cubiertas del suelo de Cataluña: Herramienta para la gestión sostenible del territorio. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 19: 35-39.
IBÀÑEZ,
J.J. y BURRIEL, J.A.
(2010): Mapa de cubiertas del suelo de
Cataluña: características de la tercera edición y relación con SIOSE.
En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías de la
Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los
ciudadanos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Sevilla. Pp. 179-198. ISBN: 978-84-472-1294-1
![]() |
Enlaces a otra cartografía combinable |
Las hojas del Mapa de coberturas pueden combinarse con otra información geográfica digital para completar su análisis. A continuación se presentan una serie de enlaces a otras fuentes de cartografía:
Formatos
del Mapa de coberturas
Las hojas del Mapa de coberturas sólo se sirven en soporte digital. Los formatos disponibles son:
Si estáis interesados en las hojas de un ámbito geográfico grande no ofrecido en la web del MCSC (provincia, parque natural,...) poneros en contacto con: joan.pino@uab.cat
Descargar
las bases del MCSC: Primera
edición del MCSC (imágenes base de 1993): Tercera
edición del MCSC, versión 1 (imágenes base
de 2005-2007): Segunda
edición del
MCSC (imágenes base 2000-2003):
Vectores
(polígonos)
Rásteres (imágenes)
Tercera
edición del MCSC, versión 2 (imágenes base
de 2005-2007):
Por
límites
administrativos (polígonos)
Vectores
(polígonos)
Por límites
administrativos (rásteres)
Rásteres
(imágenes)
Quarta edición del
MCSC (imágenes base de 2009):
Vectores (polígonos)
Rásteres
(imágenes)
Ir a la página del SIBosC